viernes, 18 de septiembre de 2015

Notas sobre el uso y mercado del junco en la costa central del Perú: Implicancias para su manejo y conservación / NOTES ON THE USE AND MARKET OF Schoenoplectus americanus "JUNCO" ON THE CENTRAL COAST OF PERÚ: IMPLICATIONS FOR MANAGEMENT AND CONSERVATION

Notas sobre el uso y mercado del junco en la costa central del Perú: Implicancias para su manejo y conservación / NOTES ON THE USE AND MARKET OF Schoenoplectus americanus "JUNCO" ON THE CENTRAL COAST OF PERÚ: IMPLICATIONS FOR MANAGEMENT AND CONSERVATION


Héctor Aponte1, 2, Paúl Pérez-Irigoyen3, Miguel Armesto4,5
1.      Área de Ecología, Coordinación Cursos Básicos. Universidad Científica del Sur. Av. Antigua Carretera Panamericana Sur km 19 Villa El Salvador. - Lima 42, Perú: haponte@cientifica.edu.pe
2.      Laboratorio de Florística, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Avenida Arenales 1256, Jesús María - Lima. Apartado 14-0434, Lima 14, Perú. Email Héctor Aponte: haponteu@yahoo.fr
3.      Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Región Poza Rica-Tuxpan. Carretera Tuxpan-Tampico km 7.5, Tuxpan C.P. 92800. Veracruz, México.
4.      Área de Métodos de Investigación. Cursos Básicos. Universidad Científica del Sur. Av. Antigua Carretera Panamericana Sur km 19 Villa El Salvador. - Lima 42, Perú
5.      Consultor socioambiental. Email Miguel Armesto: miguelarmesto@hotmail.com


Resumen
Schoenoplectus americanus, el “junco”, es una de las especies vegetales útiles más importantes de la costa central del Perú. El objetivo del presente trabajo es conocer algunos aspectos del mercado y uso del junco, así como sus principales amenazas y problemas para su gestión y conservación. Para ello, se realizaron visitas a cuatro localidades de la costa central, donde se extrae el junco;allí se realizaron encuestas semiestructuradas a los artesanos y personal involucrado en la gestión del recurso. Las experiencias de uso y producción de artesanías con el junco muestran que el mercado es principalmente local y representa el ingreso secundario para gran parte de los artesanos. Dentro de las amenazas del recurso identificadas se encuentran el crecimiento urbano, los incendios, las plagas y la introducción en el mercado de fibras procedentes de otros países. Los actores de gestión de los humedales deberán prestar atención en los próximos años a estas problemáticas así como a las necesidades de la población que usa este recurso.
Palabras clave: conservación, crecimiento urbano, junco, mercado, plagas


Notes on the use and market of Schoenoplectus americanus "junco" on the central coast of Perú: Implications for management and conservation

Abstract
Schoenoplectus americanus, "junco" is one of the most important useful plants of the central coast of Peru. The aim of this paper is to give out some aspects of the market and use this species, and their main issues and challenges for management and conservation. With this aim, four important localities where this plant is extracted and use were visited. In each locality, semi-structured interviews were conducted whit craftsmen and people involved in resource management. The experiences of use and production of crafts with “junco” shows that the market is mainly local and represents the secondary income for many of the artisans. Within the identified threats are: urban growth, fires, pests and market introduction of fibers from other countries. The actors in wetland management should pay attention in the next years to these problems and the needs of the population using this resource.

Keywords: conservation, junco, market, plagues, urban growth,

Este trabajo puede citarse de la siguiente manera: Aponte, H.; P. Pérez-Irigoyen & M. Armesto. (2014). Notas sobre el uso y mercado del junco en la costa central del Perú: Implicancias para su manejo y conservación. Revista Científica 11(3) 2014: 218-229

Para ver el artículo completo puede ingresar aquí


 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

La Naturaleza Multifactorial del Comportamiento Homosexual Humano: Una breve revisión




The multifactorial nature of human homosexual behavior: A brief review
Daniel Barona1 & Héctor Aponte1,2
1.        Área de Ecología – Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. daniel_barona1981@yahoo.com
2.        Museo de Historia Natural UNMSM – Laboratorio de Florística. Lima, Perú

RESUMEN
El comportamiento homosexual ha sido analizado en el contexto biológico como una paradoja evolutiva. En esta revisión intentaremos compilar las principales explicaciones genéticas, epigenéticas, hormonales, neurológicas e inmunitarias de la homosexualidad, así como las razones evolutivas últimas de este comportamiento complejo en el ser humano, incorporando también información proveniente de estudios en otras especies animales. Veremos que existen múltiples factores que determinan el comportamiento homosexual, muchos de los cuales actúan en simultáneo. En general, se pueden distinguir tanto factores hereditarios, como no hereditarios, siendo todos ellos importantes y determinantes en relación a la homosexualidad y que explican su persistencia a pesar de sus aparentes desventajas relacionadas al fitness reproductivo.
Palabras clave: Homosexualidad, evolución, genética, Homo sapiens.

ABSTRACT
Homosexual behavior has been analyzed as an evolutionary paradox in the biological context. In this review, we will try to compile the main genetic, epigenetic, hormonal, neurological and immune explanations of homosexuality, as well as the ultimate evolutionary causes of this complex behavior in the human being, also incorporating information from studies in other animal species. We will see that there are many factors that determine homosexual behavior, many of which operate simultaneously. In general, both hereditary and non-hereditary factors can be distinguished, being all of them important and decisive in relation to homosexuality, explaining as well its persistence despite its apparent disadvantages in relation to reproductive fitness.
Key words: Homosexuality, evolution, genetics, Homo sapiens.

La información se puede citar como:

Barona & Aponte (in press). Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 6(3). 61-70 2014


Si deseas ver el artículo completo entra aquí

miércoles, 21 de mayo de 2014

Análisis de Viabilidad y Estrategias de conservación para una población de Astrocaryum perangustatum (Arecaceae) a partir de modelos matriciales

Astrocaryum perangustatum es una palmera endémica del Perú, que se distribuye en los valles interandinos del centro del país. Las poblaciones de esta especie se encuentran en permanente contacto con las actividades agrícolas y ganaderas realizadas por la población local, lo cual pone en riesgo su subsistencia. Con la finalidad de discutir el devenir de esta especie en las zonas boscosas y pastizales de una de sus localidades (Pozuzo, Pasco), se prepararon modelos estructurados matriciales de naturaleza determinista y estocástica. En cada modelo determinista se halló la tasa de crecimiento poblacional (λ), la estructura estable de estadios y se hizo un análisis de sensibilidad de las variables de la matriz de transición. En los modelos estocásticos se hicieron simulaciones con diferentes niveles de variabilidad, analizando la tasa de crecimiento poblacional estocástica (λst) y  la probabilidad de extinción. Finalmente, se realizaron simulaciones de estrategias de restauración de la población en pastizales mediante la reintroducción de plántulas y juveniles, y mediante el aumento de la supervivencia de los estadios más jóvenes. Los resultados obtenidos con los modelos propuestos muestran que las poblaciones en las zonas boscosas crecen bajo condiciones deterministas y estocásticas con baja variabilidad, mientras que las poblaciones en los pastizales presentan poca viabilidad en todos los escenarios, con probabilidades de extinción que superan incluso el 30%. Las simulaciones realizadas y el análisis de sensibilidad muestran que las mejores estrategias de restauración para la población en los pastizales consisten en el aumento de la supervivencia de los estadios más jóvenes (plántulas y juveniles 1) al mismo tiempo, así como la mantención de la supervivencia de los adultos. Se discute la factibilidad de las estrategias propuestas y el futuro de estas poblaciones.

Palabras clave: palmeras, dinámica de poblaciones, restauración, Pozuzo, modelamiento.


VIABILITY ANALYSIS AND CONSERVATION STRATEGIES FOR A POPULATION OF Astrocaryum perangustatum (ARECACEAE) USING MATRIX MODELS


Astrocaryum perangustatum is an endemic palm of Peru, distributed in the interandean valleys of this country. The populations of this species are constantly threaten by farming and livestock activities carried out by the local citizens. In order to discuss the future of this species in one of their locations (Pozuzo, Pasco), it was prepared deterministic and stochastic matrix models (structured populations models). In each model, the deterministic population growth rate (λ) was found, along with the stable age structure and the sensitivity of the variables. In the case of the stochastic models, the stochastic growth rate (λst) and the probability of extinction were calculated.  Restoration scenarios (reintroduction and increase of seedlings and juvenile survival) were tested using the deterministic and stochastic models prepared. The results obtained show that the population grows in forest areas under deterministic and intermediate stochastic scenarios, but this changes with the increase of the stochasticity. The population in pasture areas has low viability with extinction probabilities even over the 30%. Simulations and sensitivity analyzes show that the best strategies to recover the population in pastures consist in increasing of the survival of the earlier stages (seedlings and juveniles 1) simultaneously, and the maintenance of adult survival. The feasibility of the proposed strategies and the future of these populations are discussed.

Keywords: Palms, population dynamics, restoration, Pozuzo, modeling

Citación: Aponte & Cama (2013). Análisis de Viabilidad y Estrategias de conservación para una población de Astrocaryum perangustatum (Arecaceae) a partir de modelos matriciales Cientifica 10(3): 11-26.

Puedes acceder al texto completo aquí